miércoles, 25 de noviembre de 2015

ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO

Introducción de los conceptos de uso de fuentes alternas de energía dentro de los curriculos de la Universidad Marítima Internacional de Panamá.

Todas las naves del área naval trabajan expuestas tanto al sol, viento y lluvias, elementos naturales estos que podrían muy bien aprovecharse de manera más eficiente en forma de energía y así, utilizarla de diversas maneras en las embarcaciones y en las aguas para así reducir el uso de combustibles fósiles y  que estas naves sean un poco más amigables con el ambiente; así, se pretende que se pueda  incentivar el estudio e investigación  sobre estas tecnologías en nuestra universidad y concienciar al estudiantado en un tema de tan incalculable relevancia. Adicionalmente, se justificará la implementación de laboratorios de energías alternas (fotovoltaica, eólica, hidráulica, mareomotriz y celdas de combustible) en la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) en la cual, profesores y estudiantes y demás personal interesado, pudieran realizar proyectos didácticos, investigaciones etc. que conlleven a realizar proyectos de mayor envergadura, así como también, hacer extensión sobre estas tecnologías a la gente del mar a nivel nacional como el personal de Aguas Nacionales y quizás hasta soñar de que en un futuro, la legislación de nuestros mares y nuestro Canal de Panamá, pudiera exigir; como en otros lugares lo han hecho, que para entrar en aguas nacionales y cruzar el Canal, las embarcaciones deben obligatoriamente contar entre sus sistemas de propulsión y demás, con algunos dispositivo o equipos que  minimicen en algún porcentaje las emisiones toxicas al ambiente.

Existen muchos antecedentes en esto, podríamos destacar que muchas universidades  en otros medios tienen dentro de su currículo estudios dirigidos en este sentido, así también, empresas navieras y fabricantes de buques están cada vez más ingresando o construyendo navíos con distintos tipos de energías alternas.


Dentro de los ejemplos existentes se puede mencionar El “Turanor”  Planet Solar, como primera embarcación botada para viajar alrededor del mundo energizada exclusivamente por un sistema de paneles solares como fuente para impulsar motores eléctricos, el Emerald Ace, un transportador híbrido con capacidad para 6,400 vehículos, equipado con un sistema de suministro de energía eléctrica que combina un sistema de generación solar de 160 kW (*) - desarrollado conjuntamente por MHI, Empresa de Energía del Grupo Panasonic (Presidente: Masato Ito), y MOL - con baterías de iones de litio que pueden almacenar unos 2,2 MWh de electricidad; el generador diésel se apaga por completo cuando el buque se encuentre en el muelle, y las baterías proporcionan toda la electricidad que necesita, lo que resulta en cero emisiones en el muelle; adicionalmente, revistas  como Eroski Consumer donde reportan sobre siete (7) barcos que funcionan con energía solar; entre otras.         



En muchos estudios de actualidad, el Hidrógeno surge como la más eficaz alternativa junto con las Celdas de Combustible: “Como una alternativa a los tradicionales vectores energéticos basados en combustibles fósiles, se plantea ahora la posibilidad de emplear un nuevo vector energético, el hidrógeno, del que se dice que es limpio, renovable y eficiente. Además, empleado conjuntamente con pilas de combustible, el hidrógeno puede producir calor y electricidad teniendo como único residuo agua pura. (abengoa 2007).